Claves latinoamericanas: así se mueve Colombia

6 0

Nuria Vilanova, presidenta y fundadora de ATREVIA  nos presenta como siempre un análisis muy  completo de la realidad política, económica y social de la región para noviembre de 2025. Hoy publico parte de este importante informe dándole mayor protagonismo a Colombia.  Comenzando por Estados Unidos, quien  continúa ejerciendo una influencia significativa en la actualidad latinoamericana. Además de la intensa crisis con Venezuela, mantiene fricciones con varios países, especialmente en el ámbito comercial.

Pese a este contexto, la tensión con Brasil se redujo tras la suspensión por parte de Washington de los aranceles adicionales de hasta el 40% sobre 238 productos. En paralelo, Ecuador consiguió eliminar la sobretasa del 15% aplicada a exportaciones clave como el banano, aunque persisten restricciones a otros bienes. Mientras tanto, en Río de Janeiro se realizó una operación policial masiva que dejó numerosos fallecidos, y el gobierno ecuatoriano sufrió un revés político al ser rechazadas cuatro propuestas en el referéndum que había impulsado.

Del otro lado, el conflicto con Colombia se intensifica tras filtraciones que anticipan un enfoque más duro de EE. UU., incluyendo posibles sanciones, lo que motivó que el gobierno de Gustavo Petro llamara a consultas a su embajador. Además, pese a los avances recientes con México, las declaraciones de Donald Trump sobre posibles intervenciones militares en el país y la aplicación de un arancel del 25% a la importación de camiones han reavivado las tensiones.

El Banco de México redujo la tasa de interés para estimular la actividad, una medida similar a la adoptada por Uruguay, que además ha sido aceptado para integrarse en el CPTPP, un acuerdo comercial que representa alrededor del 15% del PIB mundial.

Jeanette Jara y José Antonio Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta, con Kast liderando las encuestas. El futuro Ejecutivo enfrentará un Congreso donde la derecha ha logrado importantes avances. Las elecciones legislativas en Argentina mostraron una tendencia similar, con el partido de Javier Milei incrementando su cuota de poder. La inflación continúa descendiendo en el país, aunque a un ritmo más lento que en meses anteriores.

Por su parte, Perú registró deflación, y el nuevo presidente José Jerí inició su mandato con una aprobación del 56%, que contrasta con el 3% de su antecesora Dina Boluarte. Paraguay mejoró sus relaciones con Brasil tras reanudar el diálogo sobre el tratado de la hidroeléctrica de Itaipú y acordar cooperación en energía solar. Mientras tanto, la Unión Europea continúa fortaleciendo su relación con Latinoamérica. En la Cumbre UE–CELAC, se avanzó en una hoja de ruta conjunta en comercio, energía y digitalización. A pesar de las tensiones provocadas por la influencia estadounidense, que llevó a la ausencia de líderes europeos clave, la cumbre logró impulsar acuerdos en múltiples áreas estratégicas.

Colombia Contexto Político

Reforma Tributaria con pocas opciones y campañas electorales en definición

La reforma tributaria está a punto de hundirse. En el Congreso se han presentado propuestas mayoritarias para archivarla, lo que deja al gobierno con mínimas posibilidades de avanzar con una iniciativa pensada en cubrir el déficit del Presupuesto 2026. Los partidos cuestionan que encarecería la vida de los hogares más vulnerables y elevaría los costos para la banca, los sectores extractivos y las emisiones sujetas al impuesto al carbono.

Ante este bloqueo, gana fuerza un “plan B”: el proyecto de Reactivación Económica, que ya superó su primer debate y busca recaudar hasta $13 billones de pesos mediante normalización tributaria y rebajas de sanciones.

La izquierda confirmó a Iván Cepeda como candidato y prepara una coalición que se definirá en marzo. En la derecha, Abelardo de la Espriella lidera las encuestas en un escenario marcado por la indecisión y por un centro sin un liderazgo claro.

Contexto Social.  Crisis por bombardeos y fricciones diplomáticas con EE. UU

El gobierno ha intensificado las operaciones militares contra los grupos disidentes para mostrar control territorial, pero los recientes bombardeos generaron una fuerte controversia. La Defensoría del Pueblo reportó la muerte de menores en Guaviare, Caquetá, Arauca y Amazonas y pidió suspender estos operativos.

El presidente Petro sostuvo que las acciones continuarán y que responden a casos de reclutamiento forzado. La situación provocó choques políticos y pedidos de control al ministro de Defensa, especialmente porque el propio presidente había cuestionado este tipo de métodos en el pasado.

En el frente externo, aumentó la tensión con Estados Unidos tras la filtración de documentos que plantean un enfoque más duro hacia Colombia, con posibles sanciones a funcionarios y una revisión de la cooperación en seguridad. En respuesta, el gobierno llamó a consultas al embajador en Washington y advirtió que elevará el asunto a instancias regionales.

Contexto económico.  Inflación alta y presión sobre el salario mínimo

La inflación subió al 5,51% en octubre, añadiendo presión a la negociación del salario mínimo. El gobierno propone un incremento cercano al 11%, por encima de la fórmula habitual, lo que elevaría los costos laborales. El Banco de la República anticipa que el descenso de la inflación será más lento y que el espacio para recortar tasas sigue siendo limitado.

El desempleo bajó al 8,2%, un dato favorable pero acompañado de una informalidad elevada. El PIB del tercer trimestre mostró un mejor desempeño: la actividad creció 3,6% anual y acumuló 2,8% entre enero y septiembre, con avances en comercio, manufacturas y servicios públicos. No obstante, gran parte del impulso proviene del gasto público, que aumentó un 14%. El Indicador de Seguimiento a la Economía de septiembre registró un crecimiento del 4,03%, su mejor variación del año.

En clave europea para Latinoamérica 

Una hoja de ruta común: la Cumbre UE– CELAC consolida la alianza birregional

La Cumbre de Santa Marta entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe concluyó con el compromiso de renovar la alianza birregional bajo los principios de democracia, justicia social, derechos humanos y multilateralismo. Los líderes adoptaron una declaración política y una hoja de ruta con acciones en comercio, transición energética, transformación digital, seguridad alimentaria y educación. A través del programa Global Gateway, la UE destinará €6.860 millones para reforzar redes energéticas limpias y conectadas, además de impulsar proyectos de inteligencia artificial y nuevas infraestructuras de conectividad como el cable submarino EllaLink.

La Cumbre también lanzó iniciativas sociales y de seguridad. Destaca el Pacto Birregional sobre los Cuidados, centrado en mejorar los sistemas de atención, reducir las desigualdades de género y fortalecer las condiciones laborales del sector. En materia de seguridad, se creó la Alianza UE–LAC para la Seguridad Ciudadana, orientada a coordinar acciones contra el crimen organizado y el tráfico de drogas. Asimismo, se avanzó en cooperación ante desastres naturales con el proyecto Stormwatch para reforzar la preparación frente a fenómenos climáticos extremos.

Tensiones políticas y diplomacia estratégica en la Cumbre de Santa Marta

La Cumbre UE–CELAC no estuvo exenta de tensiones diplomáticas. La ausencia de líderes europeos como Ursula von der Leyen, Emmanuel Macron o Giorgia Meloni evidenció las presiones geopolíticas derivadas de las sanciones impuestas por la administración Trump al presidente colombiano Gustavo Petro. António Costa, Kaja Kallas y Teresa Ribera encabezaron la delegación europea, defendiendo la necesidad de un multilateralismo sólido y una cooperación basada en intereses mutuos.

La Alta Representante de la diplomacia europea Kaja Kallas subrayó que “la sustancia importa más que las sillas vacías”, recordando que la Cumbre representa una oportunidad estratégica para reforzar la presencia europea en América Latina frente a la creciente competencia global. Su mensaje, respaldado por Costa, fue una muestra de independencia diplomática frente a la presión de Washington y de compromiso con una relación equilibrada y respetuosa con la región. A pesar del clima político tenso, la UE reafirmó su intención de seguir siendo un socio clave en el desarrollo sostenible y la defensa de un orden internacional basado en normas.

Hadja Lahbib refuerza el compromiso humanitario de la UE en América Latina y el Caribe

En los días previos a la Cumbre, la comisaria europea Hadja Lahbib visitó Colombia, Panamá y Jamaica para reafirmar la solidaridad de la UE con las comunidades más afectadas por crisis humanitarias y desastres naturales. En Colombia, la agenda se centró en el apoyo a poblaciones desplazadas por el conflicto y a comunidades en riesgo por inundaciones. Con fondos europeos, se están formando y equipando equipos locales de respuesta y reforzando la protección de mujeres y jóvenes frente a la violencia y el reclutamiento forzado. Lahbib también se reunió con organizaciones civiles y humanitarias para preparar la participación regional en los debates de la Cumbre UE–CELAC.

En Panamá y Jamaica, la comisaria visitó el centro logístico europeo de ayuda humanitaria y proyectos de respuesta al huracán Melissa, que dejó un grave impacto en varias islas del Caribe. La UE ha destinado €5 millones en fondos de emergencia y moviliza suministros a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Lahbib subrayó que la cooperación birregional es clave para salvar vidas, acelerar la recuperación y reforzar la resiliencia, aportando una dimensión humana a la agenda política y económica de la Cumbre.

La UE y Ecuador inician negociaciones para un Acuerdo de Inversiones Sostenibles

 La Unión Europea y Ecuador han lanzado oficialmente las negociaciones para un Sustainable Investment Facilitation Agreement (SIFA), un acuerdo pionero que busca impulsar el desarrollo sostenible y facilitar la inversión europea en sectores estratégicos como las energías renovables, la digitalización, la agricultura, el transporte y la logística. Este instrumento tiene como objetivo mejorar el entorno regulatorio, reducir la burocracia y aumentar la transparencia, a la vez que refuerza los estándares laborales y medioambientales.

El SIFA complementará el Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y la Comunidad Andina, profundizando la cooperación económica y creando un marco más favorable para la inversión, la creación de empleo y el crecimiento sostenible. Con un stock de inversión europea que superó los €8.000 millones en 2023, Ecuador se convierte en el primer país latinoamericano en negociar un acuerdo de este tipo con la UE. La iniciativa forma parte de la estrategia Global Gateway y responde al compromiso de Bruselas de fortalecer sus vínculos con América Latina mediante asociaciones económicas justas, responsables y sostenibles.

 

Agradecimientos: ATREVIA

Leer informe completo: https://www.atrevia.com/

Foto: https://es.123rf.com/

 

NG

Natalia Gnecco Arregocés es una periodista y comunicadora social colombiana graduada de la Universidad de La Sabana. Posee experiencia en escritura periodística, investigación, relaciones públicas y comunicación. En 2009 fundó el Festival LatinArte en Montreal y fue nombrada una de las siete personalidades del año. También es autora de la novela "La promesa" y “Son mis huellas y hay camino”. Habla con fluidez inglés, francés e italiano.

Related Post

Quebec busca su norte

Posted by - August 31, 2008 0
Sin temor a equivocarme, el discurso que pronunció Jean Charest, Primer Ministro de Quebec durante la clausura del Consejo General…

Descubriendo Nueva Venecia

Posted by - May 25, 2018 0
Viajar de Santa Marta a Barranquilla por carretera es disfrutar de manglares, aves y espejos de agua que contrastan con…

¿Qué tipo de elector eres?

Posted by - March 23, 2018 0
El elector colombiano tiene una cita con la democracia el próximo 11 de marzo para elegir al Congreso de la…

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *