Durante la 25ª edición de la Settimana della Lingua Italiana nel Mondo se celebró la italofonía, el espacio lingüístico, cultural y social del italiano. En ese contexto, se presentó el libro “Del Arno al Magdalena: Lecturas colombianas de Dante Alighieri”, a cargo de Anastasia Belousova, Norma Donato y Rodolfo Suárez.
El volumen propone una reflexión sobre la obra del Sommo Poeta a la luz de la sociedad contemporánea, atravesada por la pandemia, los cambios económicos y la crisis de las instituciones. La publicación es fruto de varios años de encuentros y procesos académicos que se originaron a partir del septingentésimo aniversario de la muerte del poeta italiano.
El libro reúne a destacados autores colombianos: Humberto Ballesteros Capasso, Nicolás Bernal Leongómez, Mario Alejandro Molano Vega, Anastasia Belousova, Norma Donato y Rodolfo Suárez. Está estructurado en tres grandes capítulos: Lecturas sobre la lengua, Lecturas filosóficas y Lecturas comparadas. Editado en cooperación con el Instituto Italiano de Cultura de Bogotá, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Nacional de Colombia, este volumen de 320 páginas se presenta como una obra accesible y enriquecedora.
Del Arno al Magdalena examina la vigencia del pensamiento dantesco desde una perspectiva contemporánea. A lo largo de sus páginas, se exploran el desarrollo de la lengua italiana y el complejo universo de dialectos en la época de Dante, la musicalidad poética de su obra, los neologismos y la originalidad lingüística en el “Paraíso” de la Comedia, así como el concepto del amor en “La Vita Nuova” y su herencia filosófica.
Uno de los apartados más reveladores aborda el papel de Dante en la creación de la lengua italiana. El poeta emprendió una investigación exhaustiva de los dialectos regionales —el pugliese, el siciliano, el toscano, el boloñés, el genovés— con el objetivo de identificar un “volgare illustre” que unificara a toda Italia. De ese esfuerzo surgiría la base del italiano moderno. El texto también resalta el papel de los medios de comunicación en la expansión del idioma y recuerda que la tasa de alfabetización en Italia alcanzó el 99,16 % en 2019, un dato que refleja el éxito histórico de esa unificación cultural.
Otro de los capítulos más destacados es el que analiza la influencia de la Divina Comedia en el arte, en particular en la obra de Sandro Botticelli. El ensayo de Mario Alejandro Molano Vega incluye códigos QR que permiten al lector acceder a las ilustraciones y reflexiones del artista. Según Molano, la fuerza de Botticelli radica en la expresividad de sus personajes y en la profundidad narrativa de sus trazos, con los que logró representar el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso dantesco con gran fidelidad y dramatismo.
El libro concluye con una conversación entre Humberto Ballesteros, Norman Valencia y Jerónimo Pizarro sobre el proceso de traducir a Dante al español colombiano, tras su trabajo con la versión del “Infierno”. Los tres coinciden en destacar el desafío de trasladar la musicalidad y la precisión del lenguaje dantesco a nuestro idioma.
Del Arno al Magdalena reafirma que Dante Alighieri sigue siendo materia de estudio en Colombia. Su legado intelectual y artístico continúa inspirando a investigadores, traductores y lectores, demostrando que el poeta florentino sigue más vigente que nunca, desde el Arno hasta el Magdalena.